jueves, 9 de febrero de 2012

Teoría de la metáfora visual II


La metáfora visual /

Los estudios sobre la metáfora en la imagen son heterogéneos pero abundan fundamentalmente en el ámbito de la publicidad y en el del cine. No hay unanimidad en cuanto a la denominación y podemos encontrarnos con los términos metáfora visual, metáfora pictórica, metáfora fílmica, cine-metáfora, metáfora cinemática, metáfora multimedia o metáfora monomodal y multimodal. El término metáfora pictórica se suele emplear para las imágenes estáticas mientras que metáfora fílmica, cine-metáfora y metáfora cinemática se refieren a las metáforas que tienen lugar en cine. Metáfora visual es el nombre más amplio ya que incluye tanto imágenes estáticas como en movimiento independientemente del medio en el que se han generado. La última propuesta de Forceville pretende abarcar todas las manifestaciones metafóricas. Así, son metáforas monomodales aquellas que se manifiestan en una única modalidad de información como las metáforas verbales, las metáforas visuales o las metáforas olfativas. Por su parte, las metáforas multimodales son las que tienen lugar en varias modalidades como las metáforas audiovisuales, verboaudioviuales, etcétera.   
A la metáfora visual se han acercado historiadores del arte, psicólogos, lingüistas, teóricos del cine, realizadores o filósofos. A pesar de las diferencias, podemos clasificar a los autores en tres tipos: los que conciben la metáfora como una figura verbal pero niegan la presencia de la metáfora en la imagen, los que consideran que la metáfora visual existe pero que es una traducción de la metáfora verbal y, por último, los que defienden que la metáfora es anterior al lenguaje y de este modo legitiman la metáfora visual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario